Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

28 noviembre

ALGUNAS HABILIDADES NECESARIAS PARA UTILIZAR INTERNET


Para poder aprovechar las posibilidades educativas de Internet, son necesarias unas habilidades básicas, algunas de las cuales requieren un largo período de aprendizaje que conviene empezar en la escuela a edad temprana. Además de una buena predisposición y capacidad para el autoaprendizaje, y de los imprescindibles conocimientos instrumentales sobre el sistema operativo (windows o mac) y los editores de textos, destacamos las siguientes habilidades y conocimientos:

- Saber utilizar (y configurar) las principales herramientas de Internet:: navegadores, correo electrónico , FTP, listas de distribución y grupos de noticias, charlas, videoconferencias, programas de navegación off-line...

- Saber "bajar" información de la Red: textos, imágenes, programas...

- Respetar las normas de "netiquette" al usar el correo electrónico (ver normas de estilo para usar e-mail ; http://www.um.es/ead/red/5/buenasmaneras.pdf ; http://www.faqs.org/rfcs/rfc1855.html ). Algunas de ellas son:

- Redactar los mensajes de manera cuidada y repasarlos antes de enviarlos.
- Atención a las faltas de ortografía.
- Atención a lo que se escribe, asegurarse de que nadie pueda sentirse molesto al leerlo.
- Escribir siempre las frases en minúsculas. Las mayúsculas indican enfado, significan gritos
- Si no es necesario para la comprensión del mensaje, al responder mejor no enviar los textos de los mensajes anteriores (hacen crecer el tamaño de los envíos)
- No enviar ficheros adjuntos (si el destinatario no lo sabe o ya está de acuerdo en ello)

- Conocer las características básicas de los equipos e infraestructuras informáticas necesarias para acceder a Internet: ordenadores, módems, líneas telefónicas… También resultará útil conocer aspectos concretos del funcionamiento de las redes como las horas de menor tráfico y por lo tanto mayor velocidad en la línea telefónica o en determinados servidores, la existencia de "mirrors" (espejos locales de servidores internacionales) que sirven la información más rápidamente, etc.

- Saber aprovechar las fuentes informativas de Internet.

..... Diagnosticar cuando es necesaria una información. Definir lo que se necesita: ¿qué busco?, ¿para qué lo necesito?. Determinar la información que se precisa buscar e identificar los conceptos clave relacionados y el área de conocimiento a la que pertenece. Acotar la búsqueda lo más posible.

..... Saber encontrar la información que se busca y recuperarla con agilidad: dónde lo busco?, ¿cómo?-

- Conocer el significado de una dirección URL: identificar el servidor..
- Conocer y saber utilizar los programas buscadores (motores de búsqueda y directorios, generales y temáticos), bibliotecas, bases de datos y webs especilizadas.
- Realizar búsquedas por palabras y utilizando operadores booleanos y de proximidad: AND, OR, NOT, NEAR..
- Saber localizar listas de discusión, grupos de noticias, webs de grupos de interés relacionados con las temáticas que se estén indagando.
- Resistir la tentación a la dispersión al navegar por la red.
- Algunos trucos:

- Si salen muchos resultados: usar palabras más relevantes; usar frases en vez de palabras; usar mayúsculas cuando corresponda; usar más palabras-clave y relacionarlas con el operador AND
-Si salen pocos resultados: quitar palabras-clave (si había varias); comprobar la ortografía; usar sinónimos; traducir en inglés; quitar operadores AND y utilizar operadores OR; usar solamente minúsculas
- Para ahorrar trabajo: grabar las páginas interesantes sin leerlas del todo y guardar las direcciones en "favoritos"

..... Evaluar la calidad de la información que se obtiene (fiabilidad, autenticidad, actualidad…) . Suele convenir contrastar los datos obtenidos en distintas webs. Algunos indicios de calidad son:

- El contenido, la valoración que podemos hacer a partir de nuestros conocimientos sobre el mismo (profundidad, actualidad, estructuración...)
- El autor (reputación, ver si tiene otros trabajos en Internet), si es posible contactar con él
- La institución a la que pertenece el autor.
- La entidad que acoge en su website esta web (ver también el dominio de la URL: comercial, sin ánimo de lucro...)
- Razón de ser de la página, ¿por qué fue creada? (propósito: informar, compartir, vender, persuadir...)
- Objetividad (si hay opiniones, que se diferencien de lo objetivo)
- La existencia de la fecha de creación y de última actualización
- Existencia de enlaces a otras páginas complementarias (ver su calidad, si están operativos...)
- La existencia de bibliografía, fuentes de información...

..... Evaluar la idoneidad de la información obtenida para ser utilizada en cada situación concretaorganizarla y utilizarla: ¿qué he encontrado de lo que buscaba?, ¿de qué nueva información dispongo?, ¿cómo la organizo?, ¿cómo la aplico a la resolución del problema?. No basta con encontrar información, hay que saber recopilarla, estructurarla y organizarla para luego, ya elaborada, recuperarla cuando convenga y aplicarla en la resolución de los problemas que se presentan.

Saber aprovechar las posibilidades de comunicación que ofrece Internet (correo electrónico, listas de discusión, grupos de noticias…) en las actividades laborales, culturales y recreativas

Evaluar la eficacia y eficiencia de la metodología empleada en la búsqueda de información y en la comunicación a través de Internet. Con esta revisión, se mejorarán progresivamente las técnicas y estrategias empleadas y cada vez se actuará con más eficacia y eficiencia.

- Organizar un entorno personal de direcciones interesantes del ciberespacio, a través de favoritos o de una página web personal.

Dificultades al buscar y seleccionar información en Internet

- Exceso de información disponible. Al hacer una búsqueda pueden salir centenares de páginas web.
- Muchas webs tienen información poco fiable, poco actualizada...
- Problemas de navegación y estructuración de las webs, que muchas veces dificultan el acceso a la parte de la información que nos puede interesar.
- Muchas de las páginas web en Internet proporcionan información poco relevante para el trabajo específico
que estamos realizando.
- Hay que saber estructurar y organizar la información de interés que encontramos: enlaces, imágenes, documentos, fragmentos...


 




FUENTE:LOS RIESGOS DE INTERNET

CONSEJOS PARA UN USO SEGURO DE INTERNET.

 - Decálogo de los derechos de la infancia en Internet. Ante estos peligros potenciales, lo mejor es adoptar medidas preventivas para neutralizar los posibles riesgos de esta nueva y poderosa infraestructura cultural. Una de las iniciativas, con el apoyo de UNICEF, ha sido la elaboración del "decálogo de los derechos de la infancia en Internet".

 Algunos de estos derechos son:

- Derecho al acceso a la información y la tecnología. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.

- Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.

- Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan utilizando Internet.

- Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como Internet puedan aportar para mejorar su formación.

- Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.

- Consejos. 

Diversas iniciativas institucionales, como "Internet Segura", han elaborado estudios y programas de sensibilización para promover el uso seguro de Internet contribuyendo a generar una cultura de responsabilidad que permita a los niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de este nuevo medio al tiempo que se minimizan sus riesgos. Se considera que más allá de los filtros que puedan proporcionar ciertos programas de protección, se debe incidir sobre todo en la información y la educación de los menores, A partir de sus indicaciones a continuación se presentan unos consejos:

- Consejos prácticos a tener en cuenta por los padres y educadores (es necesario formar a los padres, que muchas veces no saben como funciona Internet ni sus riesgos, y deben asumir su deber de educar y negociar reglas sobre el uso de Internet en casa con sus hijos menores) :

- Procurar que los equipos familiares sean seguros (antivirus...)
- Conviene que los padres hablen con los centros educativos para asesorarse y conocer cómo se trata el tema en la escuela.
- En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo, en una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del dormitorio de los niños.
- Hacer de Internet una actividad abierta y familiar, navegar juntos (sobre todo con los más pequeños) , saber con quienes se comunican y el tiempo que dedican . Muchas veces los hijos pueden enseñar mucho a sus padres.
- Limitar el horario y el tipo de uso que los niños dan al equipo.
- Dialogar. Hablar abiertamente con los menores sobre el uso de Internet, su utilidad y sus riesgos. Enseñarles a navegar con seguridad: explicarles normas básicas de uso y aspectos legales a tener en cuenta (no dar datos personales...), que distingan contenidos no recomendables... Que cumplan las normas de netiquete. Fomentar una actitud crítica: no todo lo que se ve es cierto.
- Hablar a los hijos del ciberacoso, y que nunca deben encontrarse con personas que solo conozcan de Internet.
- Establecer reglas básicas de uso en casa y en el centro educativo: momento del día en el que se puede usar Internet y el móvil (no el clase ni en el cine...), tiempo, considerar los costes de determinados servicios... Tener en cuenta las posibilidades de acceso a Internet en la casa de amigos, cibercafés..
- Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus y de los programas espía.
- Utilizar navegadores infantiles (que solo acceden a páginas adecuadas) o instalar programas protectores que filtren la información facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el tiempo de conexión.
- Asegurarse de quelos hijos respetan las edades de los lugares visitados.
- Supervisar las webs que visitan los hijos
- Si se detecta algún peligro, contactar con las autoridades o con instituciones como "Protegeles"

- Consejos para los niños y cibernautas en general (sobre Internet y teléfono móvil):

- Disponer en el ordenador de un antivirus y cortafuegos actualizado. Asegurarse de que el antivirus está activado.
- Pasar el antiviris a los nuevos disquetes o pendrive que se introduzcan en el ordenador (aunque sean de nuestors amigos)
- No divulgar información privada personal (nombre completo, contraseñas, teléfono, dirección del domicilio familiar, datos bancarios...) o de de personas conocidas por Internet.
- No enviar fotografías sin el permiso de los padres, podrían utilizarlas otras personas para violar nuestra intimidad. Vigilar los detalles que aparecen en las fotos que se envíen.
- No comprar sin la supervisión de un adulto. Y ante instrucciones poco claras, NO seguir el proceso de compra.
- No contestar e-mails que tengan contenido ofensivo o resulten incómodos y cuidar de no molestar o ofender a otros en los mensajes por e-mail, SMS o chat. No fotografiar ni grabar a nadie sin su permiso... y menos aún distribuir luego su imagen sin autorización.
- No abrir mensajes cadena.
- Ante cualquier correo que nos infunda sospechas, lo mejor es borrarlo inmediatamente.
- No concertar encuentros con personas conocidas on-line o por el móvil, las personas que se conocen on-line pueden ser muy distintas a lo que parecen (en Internet a veces las personas ocultan su verdadera personalidad)
- Si se recibe o se en cuentra una información que resulte incómoda, comunicarlo a los padres.
- No abrir mensajes de desconocidos ni mensajes de los que se desconoce el contenido.
- desconfiar de correos que hagan grandes promesas.
- No bajar programas de procedencia desconocida; podrían tener virus e infectar el ordenador.
- No bajar ni ejecutar archivos adjuntos sin comprobar que el remitente es de confianza.
- Tras conectarse desde un lugar público (cibercafé, escuela...) siempre cerrar la conexión para evitar que otra persona pueda usurpar su personalidad.
- No perder de vista el móvil y el ordenador portátil, si se pierde, comunicarlo enseguida.
- Evitar delinquir distribuyendo a través de Internet materiales (música, imágenes, películas...) de los que no tengan permiso para ello.
- No usar el móvil en clase ni en el cine, tampoco cuando hacemos una actividad que requiere mucha atención: ir en bicicleta, cruzar calles con poca visibilidad...
- Atención a los costes del uso excesivo del móvil o Internet. Conocer el coste de los servicios que se utilicen.

- Sistemas de seguridad e instrumentos de control.

  • Información sobre los virus actuales: alerta antivirus 
  • Cortafuegos (firewall). regula el tráfico de entrada y salida del ordenador con Internet. Admite filtros.
  • Antivirus, que debe estar siempre activo y actualizado (hoy en día suelen ser autoactualizables a través de Internet). Conviene que revise el correo de entrada y salida, analice disquetes y pendrives. Vigilar acciones sopechosas de que sean originadas por virus. Hacer copias de seguridad de los programas y los archivos importantes.
  • Utilizar programas legales, Evitar descargas de archivos no colicitados o de sitios no seguros.
  • Definir cuentas de usuario personalizadas para cada usuario del ordenador (panel de control-configuración)
  • Poner como página de inicio un portal "seguro"
  • Ajustar el nivel de seguridad del navegador, indicando los sitios que queremos que sean sitios restingidos.
  • Ajustar los filtros de contenidos del navegador, restringiendo el acceso a contenidos como:< violencia, sexo...
  • Uso de programas de protección.
  • Revisar de manera periódica el "historial" y los "archivos temporales" del navegador, para conocer las páginas que los menores han visitado..









FUENTE:LOS RIESGOS DE INTERNET

27 noviembre

LA PRIMERA PÁGINA WEB DE LA HISTORIA QUE PUDO VISITAR UN INTERNAUTA

 

En los albores de la era digital, cuando Internet daba sus primeros pasos titubeantes, una página web emergió como un faro de lo que estaba por venir. Esta página, simple y modesta en retrospectiva, se erige como un hito fundamental en la historia de la tecnología y la comunicación. Nos referimos, por supuesto, a la primera página web de la historia.


Era un tiempo en que la web no era más que un proyecto experimental en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Suiza. El año era 1990, y Tim Berners-Lee, un científico británico, estaba trabajando en un sistema para facilitar la compartición de información entre científicos de todo el mundo. Así nació la World Wide Web (WWW), el cimiento sobre el cual se construiría Internet tal como lo conocemos.


En 1991, Berners-Lee creó la primera página web y el primer navegador web, llamado “WorldWideWeb”. 

La página web en sí tenía una simplicidad encantadora. Consistía en texto, enlaces y algunas imágenes, todo dispuesto en una interfaz austera pero revolucionaria. 

El contenido no era otro que información sobre la propia WWW y cómo usarla. Se puede seguir contemplando en:http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html


El contenido inicial de la primera página web puede parecer modesto en comparación con las maravillas visuales y funcionales que llenan la web actualmente. Pero en esa época, este paso modesto era un salto cuántico en la forma en que las personas accedían y compartían información. Aquella página sentó las bases de la navegación web tal como la conocemos hoy, con hipervínculos que permitían a los usuarios moverse entre diferentes documentos y recursos.


Significado de este hito en la historia de la tecnología y la comunicación

El significado de este hito en la historia de la tecnología y la comunicación es profundo. La creación de la primera página web no solo cambió la forma en que accedemos a la información. Sino que también abrió la puerta a una nueva era de comunicación global. 

A partir de este momento, las distancias geográficas dejaron de ser una barrera insuperable para el intercambio de conocimiento y cultura. La web se convirtió en un espacio donde las ideas podían fluir libremente. Donde las personas podían conectarse sin importar dónde estuvieran ubicadas.


Así, la primera página web se erige como un monumento a la innovación y la visión de futuro. 

Un simple vistazo a su contenido nos transporta a un momento crucial en la historia. 

Cuando el mundo cambió para siempre gracias a una idea audaz. Y a la determinación de un puñado de visionarios que soñaban con un futuro conectado.




Historia del internet


 

En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos:

 Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio…) pueden comportar algún riesgo, al igual que ocurre en las actividades que realizamos en el “mundo físico”. 

En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos:

-Relacionados con la información.

  • Acceso a información poco fiable y falsa.
  • Dispersión, pérdida de tiempo.
  • Acceso de los niños a información inapropiada y nociva para su edad.
  • Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita (pornografía infantil, violencia, racismo, terrorismo,…)

-Relacionados con la comunicación

  • Bloqueo del buzón de correo.
  • Recepción de “mensajes basura”.
  • Recepción de mensajes ofensivos.
  • Pérdida de intimidad.
  • Acciones ilegales: difundir datos de terceras personas, plagiar, amenazar,…
  • Malas compañías.

-Relacionados con las actividades económicas.

  • Estafas.
  • Compras inducidas por publicidad abusiva.
  • Compras por menores sin autorización paterna.
  • Robos.
  • Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual.
  • Realización de negocios ilegales.
  • Gastos telefónicos desorbitados.

-Relacionados con las adicciones.

  • Adicción a buscar información.
  • Adicción a frecuentar las Redes Sociales.
  • Juego compulsivo.
  • Compras compulsivas.

- Riesgos relacionados con el funcionamiento de la red Internet. 

A veces por limitaciones tecnológicas, a veces por actos de sabotaje y piratería y que aún resultan incontrolables, la red Internet no siempre funciona como quisiéramos:

- Lentitud de accesos. A veces debido al tipo de conexión (modem...), otras veces debido a la saturación de algunos servidores en horas punta.
- Imposibilidad de conexión a una web o a un servicio de Internet, que puede ser dedida a problemas del servidor que da el servicio. Si esta circunstancia nos impide la realización de un trabajo importante, puede traernos muy malas consecuencias.
- Problemas de virus, que actualmente se propagan con libertad por la red y pueden bloquear el funcionamiento del ordenador y destruir la información que almacena. Para navegar por Internet resulta imprescindible disponer de un sistema antivirus actualizado en el ordenador.
- Espionaje. A través de mecanismos como las "cookies" o de virus, se puede conocer todo lo que se hace desde un ordenador y copiar todos los archivos que tiene amacenados. Con estos sistemas algunos espías se dedican a detectar las circunstancias y preferencias de las personas con el fin de elaborar listas de posibles clientes que luego venden a las empresas comerciales.
Publicidad subliminal, spam...

En siglos anteriores las vías de comunicación entre las ciudades resultaban también lentas e inseguras (mal firme, guerras, bandidos...). Seguro que dentro de unos pocos años todos estos problemas de Internet también se habrán solucionado. De momento hay que conocerlos y tenerlos en cuenta: no podemos confiar que todo Internet esté siempre operativo a nuestra disposición y debemos proteger nuestro ordenador con un sistema antivirus/espionaje adecuado.

  • A pesar de que los riesgos a los que estamos expuestos en Internet son básicamente los mismos que encontramos en el "mundo físico" (no olvidemos que al acceder a Internet accedemos a un mundo paralelo o ciberespacio que en gran medida lo imita), la naturaleza "virtual" de Internet y su creciente ubicuidad en nuestra sociedad, la novedad que representan sus servicios y nuestra poca experiencia en su uso (aún estamos en fase de descubir muchas de sus posibilidades), introducen nuevos factores que aumentan estos riesgos:

- Fácil acceso a la información. En el mundo físico suele resultar difícil, y muchas veces costoso económicamente, encontrar muchas de las informaciones peligrosas que en Internet se encuentran con facilidad, gratis, y hasta a veces aparecen de manera ocasional: por ejemplo al teclear erróneamente una palabra en una búsqueda. Por contra, en el "mundo físico" las restricciones legales a la distribución de contenidos pornográficos y violentos suelen alejarlos de los entornos infantiles, y la necesidad de dinero para adquirir determinados materiales y hasta la entidad física de los mismos (que hay que guardar en algún lugar) contribuye a facilitar un cierto control parental.
- Fácil comunicación interpersonal. En el mundo físico los contactos personales nos aportan más datos sobre las personas con las que nos relacionamos que pueden alertarnos ante conductas extrañas de algunos individuos que se nos acerquen. Además, las personas y grupos se mueven en determinados espacios físicos, que muchas veces suponen un inconveniente para coincidir con ellos.

En Internet no hay distancias, todo está a nuestro alcance, y la virtualidad permite moverse por el ciberespacio con personalidades ficticias.
- Accesibilidad permanente. Internet, cada vez más, está siempre a nuestro alcance, de manera que facilita la inmediata realimentación de las adicciones: violencia, ludopatía...
- Anonimato. En Internet pueden realizarse muchas acciones de manera anónima, con un escaso control social, lo que permite a algunas personas realizar actos en el "mundo virtual" que no se atreverían a hacer en el "mundo físico": comportamientos poco respetuosos en chats, visitar casinos, proveerse de pornografía...


Los riesgos que se conocen hasta ahora  relacionado con todo lo anterior son:








Repaso Unidad 3

  Por favor da click en cada tema 👇 Conceptos Básicos de Algoritmos Elementos básicos de un programa 8. Conoce los diferentes métodos, técn...